Contenido
Cortinas de Humo y Falsos Debates: Radiografía de la Manipulación Política en la Era Digital
¿Cansado de la desinformación? Descubre cómo los políticos te engañan con cortinas de humo y falsos debates. ¡No seas una víctima más! Aprende a identificar y combatir estas tácticas.
Las mentiras políticas no son algo novedoso, sin embargo, en la actualidad, tanto su alcance como sus consecuencias han ido en aumento.
En una sociedad donde la información corre a la velocidad del viento ¿cómo podrían los ciudadanos protegerse de los falsos debates y cortinas de humo, que en el fondo solo tienen como objetivo confundirlos?
En el presente artículo estudiaremos las estrategias más conocidas de desinformación que utilizan los políticos y ofreceremos herramientas que ayuden a identificar y hacer frente a todas estas mentiras. ¡Acompáñanos en este interesante recorrido! y no olvides suscribirte al blog La Filosofía Como Respuesta.
La política: tema lleno de complejidad
La política es un tema complejo, delicado y minucioso, sin embargo, gran parte de su ejecución frente al público es superficial, ruidosa y en muchas ocasiones similar una escena de telenovelas, todo lleno de dramas y giros inesperados que mecen y retuercen a la opinión pública.
Mucha de la política se rige por reglas poco lógicas y manipulativas donde la falacia y la mentira reina, a esto se le llama politiquería, cosas que en otro contexto no tendrían el más mínimo sentido, pero en la política la gente las aplaude y hasta defiende con todas sus fuerzas.
Estrategias de politiquerías y mentiras
Lo primero que buscan los políticos es establecer un show, si se puede, a través de medios y periodistas a tu favor y otros en tu contra.
Estando todos a tu favor no se crearían conflictos menores que van generando un ambiente de oposición y de evolución, de esta manera cualquier cosa podría convertirse en un medio para atacar o para posicionarse.
El hecho de que haya un conflicto por tonto que sea, genera la sensación de que se están haciendo cosas, de que algo está ocurriendo, esto forma parte de la hipocresía en la política
Este tipo de show obedece a la estrategia de storytelling que es ir generando un cuento de la narración, de la sociedad o de los diferentes sucesos políticos donde, como si fuera un episodio de televisión hay un planteamiento, un nudo y una satisfactoria terminación donde a menudo el político en turno es el protagonista.
Señalar al enemigo
Otra de las estrategias que manejan los políticos a través de sus mentiras es dar un enemigo sútil y ambigüo, de preferencia señalar al enemigo por no ser como los que están en el poder, así es bastante fácil, o eres bueno o eres malo.
Uso de la palabra nosotros
Por otra parte, también podemos notar que abusan de la palabras “nosotros”, en la politiquería el político siempre actúa como si hablara por todos, por eso no para de intentar meter a todos en un “nosotros”, y claro, por consiguiente, todos los que no entran dentro de este término glorioso se queda en los revoltosos “ellos”
El aliado inesperado
No se puede dejar atrás, el aliado inesperado, esta es una maroma que parece funcionar gracias a la confusión, al deseo y al gusto que tiene la gente por las historias de redención, primero, hay un problema o una situación que deja en entredicho al político en turno.
Luego, un enemigo o un rival se torna en parte fundamental de la solución, así como si fuera un salvador salido de la nada, de este modo, el malo se transforma súbitamente se transforma en bueno al ayudar a solucionar el problema.
Todo esto con la anti lógica interna de que un malo se hace bueno si no es tan malo realmente, o si es menos malo que el problema o que otro malo.
De esta manera, el gobierno se adjudica un triunfo y al mismo tiempo hace una alianza con un antiguo enemigo que la gente hubiera odiado en otro tiempo.
Una vez que los políticos son capaces de convertir a enemigos en aliados como si nada pueden revertir la técnica fácilmente, solo hay que convertir nuevamente al aliado en un enemigo o un traidor público.
Uso de etiquetas, palabras inventadas o neologismos
El uso de neologismo para explicar cualquier problemática es muy común, es que es la globalización, es que es la presión sistemática, es que el mercado.
En realidad no importa mucho el término, el asunto es dar la sensación a la población de que si algo malo está pasando no es por la ineficiencia del gobernante, sino por una fuerza de la naturaleza que solo los expertos entienden, ya sea la economía, el clima o los castigos divinos.
De esta forma, las personas evitan opinar, pues dicen ser cosas de expertos, son cosas de gente en bata, ellos lo solucionarán. Sea lo que sea que pase, nunca es culpa del gobierno y así preguntan: la figura del presidente es innovadora, que aporta soluciones o la figura del presidente ¿obsoleta?
Culpar a la pasada administración para explicar los fracasos
Una estrategia muy particular es culpar a la administración pasada para explicar los fracasos, incluso de las nuevas políticas.
No se dan explicaciones posteriores, solo es un modo elegante de decir “la culpa es del otro y no es mía”,
Uso de las masas políticas
Este es uno de los modos de manipulación política y hasta de la política más formal, más importantes, el uso de las masas políticas.
Una masa política es una especie de maniquí o muñeco vudú con el que normalmente representas a un grupo o a un individuo de la vida política; si atacas, desacreditas o eliminas ese maniquí para la gente es como si hubieras ganado o vencido a quien representaba.
Es básicamente una forma de inventar y de ganar una pelea imaginaria ante todo el mundo. De este modo, se puede crear por ejemplo, la fantasía de que hay una verdadera separación ideológica o política entre diversos actores con todo tipo de conflictos y peleas virtuales que pueden tener impactos prácticamente imaginarios o a veces muy reales.
Un ejemplo de masa política, son aquellos países en los que un bando se señala así mismo contra el gobierno, para que los otros queden o se piensen como si también fueran aliados del mismo, mientras lleguen a durar las elecciones políticas súbitamente parece que a todos les importa lo que pasa en el país, pero tan pronto termina todo ya no se habla casi nada del tema como si eso ya no fuera tan importante en el tema político.
En pocas palabras…
Todo esto de las masas políticas es la explicación de lo que dice aquella frase “los políticos, al menos los mentirosos, crean problemas, no soluciones”.
Ganas más atención por andar inventando conflictos y peleas que en realizar algo que de verdad tenga provecho.
Seudorevolucionarios
Son los que se aprovechan del hambre por drama y confrontación gratuita que tiene el público masivo. Básicamente se dedican a manifestarse por cualquier cosa, y claro, siempre de la forma más pública quedando como supuestos mártires y/o guerrilleros de súper mercado.
Se caracterizan por nombrarse luchadores de una causa y demostrarlo con actos como por ejemplo, pelearse en las redes sociales, fingir poseer humildad y valores superiores a los de sus enemigos y principalmente por hacer todo tipo de críticas pero con nula profundidad.
Todo es malo, todos son tontos, todos son borregos, todo es una mentira, son cobardes, demagogos y más. Se trata de gritar y de hacer críticas sin mucho sustento sin mucho sentido contra todo el mundo, todos son malos, todo está mal.
A esto se le reconoce fácilmente porque tan pronto obtienen algún beneficio o recompensa, incluso de aquel poder del que tanto criticaban, se calman y no vuelven a hablar sino hasta que quieren algo más.
No soy político
Esta es la estrategia favorita de chicos y grandes “no soy político” “soy una persona del pueblo”, con esta estrategia un político o persona cualquiera puede colocarse en un podio de su prioridad al decir que muy seguramente no es deshonesto y que entiende a la gente por el gran y maravilloso hecho de que no es político.
La gente puede llegar a aplaudirles todo tipo de demostraciones de ignorancia, faltas de educación o comportamiento incluso vulgar. ¿Por qué? Porque calza con la fantasía del sujeto, de principios y valores, que aunque es tosco viene a solucionar las cosas con sentido común.
Aunque a veces sí se necesitan sujetos de fuera de la burbuja para implementar reformas, la estrategia del “no soy político, vota por mi” es ilógica, pues ya al contender en unas elecciones uno se convierte en un actor político, por más botas y por más mangas arremangadas que se muestren.
Crear más burocracia
Esta estrategia se implementa para que se dé la sensación de que se está solucionando o mejorando algo.
Por ejemplo, la subsecretaría del nivel del mar, una subsecretaría que se encarga de vigilar al mar desde las playas para ver si crece o no, algo para lo que sin duda valdría más contratar a un equipo técnico, pero de esa manera el equipo técnico se llevaría el crédito en vez del gobierno a través de su subsecretaría.
De esta forma, cualquier tema, cualquier problema, cualquier situación es una excusa para tirar recursos, para crear las subsecretarías, subdelegados y más, para dar esa sensación de que el gobierno o el político está poniendo manos a la obra.
La caja negra
Para que la politiquería funcione y tenga utilidad, los ciudadanos deben ser superficiales y hasta desinteresados de entender sobre lo que pasa en el contexto político.
Para esto, el modo más efectivo es el de hacer todo muy difícil de entender o ya, incluso hasta aburrido o de poco interés, de ahí que mucho en política se dé con una cordialidad sobredimensionada, con exceso de palabras y hasta con un claro rechazo a dar explicaciones concretas sobre lo que pasa con el país, el estado, el municipio.
Así, para comprender la política el ciudadano ha de investigar los nexos y las fuentes de ingreso de candidato por candidato y todo eso solo para entender lo más básico del proceder de uno o de otro político.
Esto puede resultar totalmente sin sentido, ya que en época electoral uno puede ver el rostro de un candidato miles y miles de veces y enterarse absolutamente nada de alguna de las propuestas, tan siquiera de lo que plantea en general aquel candidato.
De este modo la política real permanece lejos de las personas promedio, en una caja negra en la que para acceder, hace falta tiempo y estudio. Esta es la máxima forma de manipulación política.
El impacto de las redes sociales en las mentiras de los políticos
El internet ha servido para lo mejor, pero también para lo peor, sin innovación tecnológica no hay gobierno o empresa que pueda hacer cosas preponderantes, en todo el mundo ha creado espacios de información que de otra manera nunca los hubiéramos tenido.
También es cierto que ha servido como instrumento de propaganda de gobiernos autoritarios y ha servido para destruir, difundir calumnias y dañar la moral de muchas personas, sin embargo, en un balance final resulta muy positivo el uso de las redes sociales.
Y es que a través de las redes sociales es posible acceder a información que, si estamos en la capacidad de percibirlas de manera objetiva tendremos un punto de vista real de los acontecimientos.
La expansión de la desinformación
Las redes sociales dan la posibilidad a los políticos de transmitir mensajes a una audiencia masiva de forma instantánea.
A través de diversas plataformas como X, Facebook, Instagram, pueden llegar a gran cantidad de personas en tan solo segundos.
Esto facilita la expansión de la desinformación, mentiras y cortinas de humo, ya que los mensajes son compartidos rápidamente sin una verificación adecuada de los acontecimientos.
Pero, ¿cuáles son las estrategias que utilizan los políticos a través de las redes sociales?
La manipulación de recursos visuales (imágenes y videos)
Los políticos suelen utilizar imágenes y videos, los cuales son manipulados para crear una falta narrativa.
Estas manipulaciones no son muy fáciles de detectar, teniendo un impacto significativo en la opinión pública.
Uso de bots y cuentas falsas
Con frecuencia, los políticos hacen uso de bots y cuentas que son falsas para rellenar un aparente apoyo a sus mensajes y de esta forma poder difundir la desinformación.
Este tipo de cuentas automatizadas puede dar como resultado miles de interacciones, creando así la ilusión de un consejo popular.
Publicación de noticias irreales
El uso de noticias irreales, diseñadas para parecer reales, son compartidas ampliamente a través de las redes sociales.
Con esta estrategia los políticos buscan desacreditar a sus opositores y poder promover una agenda personal.
Clickbait y titulares escandalosos
Por lo general, los titulares engañosos captan la atención generando clics, a menudo, presentan una realidad completamente distorsionada y los políticos aprovechan para manipular la percepción pública de ciertas situaciones.
Consecuencias de las mentiras políticas en las redes sociales
Dentro de las consecuencias más resaltantes del uso de las redes sociales para transmitir mentiras podemos destacar:
Desconfianza de organismos
La constante desinformación puede deteriorar la confianza del público en los organismos democráticos y diferentes medios de comunicación.
Divisiones
La desinformación, mentiras y cortinas de humo que utilizan los políticos a través de las redes sociales pueden intensificar la división política, generando más separación en la sociedad, de la que ya existe.
Decisiones mal informadas
Aquellos ciudadanos que se dejan llevar por falsas informaciones, son tentados a tomar decisiones que suelen ser contrarias a sus propios intereses y necesidades.
Desgaste de la verdad
La propagación de mentiras destruye la idea de una verdad objetiva, lo que impide un debate informado que pueda concluir en un consenso.
Cómo hacer frente y protegerse de los engaños y cortinas de humo de los políticos
El panorama político en la actualidad, la desinformación, las diversas estrategias de engaño, la manipulación se han vuelto cada vez más refinadas.
Los ciudadanos tienen la tarea de prepararse mejor para poder identificar y resistir estas cortinas de humo.
A continuación, Martín Alonso Aceves Custodio, filósofo y pensador mexicano, nos da unos tips bien interesantes para hacer frente y protegerse de la mentira en la política:
Informarse a través de diversas fuentes
No se debe depender de una sola fuente a la hora de estar informado, la tarea es consultar diversos medios de comunicación, inclusive aquellos que muestran distintas inclinaciones políticas.
De esta manera se puede tener una visión más objetiva y equilibrada de los hechos. Contrastar la información permite buscar la verdad detrás de cada fuente de noticia.
Desarrollar el pensamiento crítico
Aprender a cuestionar lo que se recibe cuando se lee y se escucha, ayuda a filtrar la información. ¿Cuál es el beneficio de la información? ¿Tiene argumentos que la sustenten? El desarrollo del pensamiento crítico es fundamental para poder discernir lo que es un hecho real y lo que es una estrategia.
Conoce e identifica las técnicas de manipulación
Conocer y familiarizarte con las técnicas de manipulación que utilizan los políticos para distraer y confundir, te permitirá estar atento y no ser engañado con facilidad.
Asiste a debates públicos
Toma parte activa en las discusiones públicas y no tengas miedo a expresar tus puntos de vista.
Participar en debates públicos te da la posibilidad de estar mejor informado y da aportes positivos a una sociedad que también estará mejor informada. Siempre ten en cuenta el respeto y la objetividad de tu razonamiento.
No quedes con lo que te dan, verifica información
Antes de tomarte la tarea de compartir información con otros o en redes sociales, verifica su veracidad.
Utiliza herramientas que puedan verificar y afirmar los hechos, consulta todas la fuentes necesarias para que estés seguro no difundir una información que no verás, ni real.
Promueve la transparencia
Pide a tus representantes políticos que sean transparentes. El rendir cuentas es una tarea fundamental para una democracia sana.
Apoya y colabora con las iniciativas que fomentan la transparencia y la honestidad de una administración pública.
Mantente resiliente ante las noticias erradas
No dejes que el pánico te envuelva ante noticias que son falsas alarmas, ten calma y haz un análisis objetivo de la realidad.
Por lo general, las noticias falsas solo buscan provocar algún tipo de reacción emocional, con la finalidad de manipular la opinión pública.
Conclusión
Para protegerse de los engaños políticos se necesita estar informado, desarrollar un pensamiento crítico y ser parte activa en la sociedad.
Cuando se está en la capacidad de reconocer y resistir las tácticas de manipulación, los ciudadanos pueden fortalecer la democracia y ser garante de que el poder político sea usado para un bien común.
El que tiene la información tiene poder y una población que se está informada es una población que se hace fuerte frente a la adversidad.